El Instituto y Ferruccio Parri
El Instituto Histórico Parri Emilia-Romagna fue fundado en 1963, en el surco y como una articulación regional del INSMLI (Instituto Nacional de la Historia del Movimiento de Liberación en Italia), su primer nombre era de hecho la Diputación por Emilia y Romagna para la historia del Movimiento de la Resistencia y de la Guerra de Liberación. Las raices del Instituto se remontan a 1947, cuando Ferruccio Parri había decidido plantear el problema de la conservación del patrimonio de la Resistencia, una decisión que condujo a la fundaciόn del Insmli en 1949, en años en los cuales la resistencia no era universalmente aceptada, , ni como acontecimiento histórico como tal, ni como origen común y compartida de la democracia republicana.
Entonces, afirmar la voluntad de preservar la documentación de la Resistencia, dar valor y dignidad archivistica de documentos de la nación a los papeles clandestinos del Cln y de las formaciones partisanas, apoyar a la centralidad de la Resistencia en la historiade Italia cuanto menos del siglo XX, indicar en la cultura antifascista el lugar de construcción de una nueva democracia, tenia consecuencias extraordinariamente innovadoras, representaba hablar a la vez con un pasado reciente, aún presente y vivo, y con un pasado más remoto, que remontaba a los orígenes del Risorgimento, pero representaba tambien participar en el diseño de nueva Italia, de su cultura cívica, política e institucional.
Partícipes de estas reflexiones, el Instituto regional de Emilia-Romagna ya se había anunciado el 24 de enero de 1950, cuando en la Sala Roja del Municipio de la ciudad de Bolonia se había reunido el Comité Provisional boloñés para la Defensa del patrimonio histórico de la Resistencia. Fue seguido por el Comité promotor parala constituciόn en Bolognade la Deputaciόn por la región de Emilia-Romagna para la historia del Movimiento de Liberación, que tomó forma definitiva el 26 de noviembre de 1962.
Corresponde a la vocación de origen del Institutola propuesta para una relación valiente entre la historia reciente, incluyendo todo el curso del siglo XX y las tensiones contemporáneas.
El INSMLI y la red de los institutos asociados.
La necesidad principal que llevó a la constitución del Instituto Nacional y de los demás institutos historicos de la Resistencia fue la queParri propuso desde 1947,para no dispersar la memoria del movimiento de liberación, en primer lugar proveer un lugar de recogida donde, casi naturalmente, confluieran los papeles elaborados por el movimiento partisano. Este proposito se expresaba en una fase histórica en la que incierto,complicado y conflictivo resultaba la aceptación en la conciencia nacional de la Resistencia que, de hecho, todavía tenia que luchar para imponer su valor en las opciones fundamentales del País. En la temporada de la ruptura de la unidad de ciellenistica impresión y la explotación de la conflictividad internacional e interna que iba a tomar el nombre de guerra fría, se había desarrollado la preocupación que la riqueza de la compleja experiencia de resistencia se empobrecia hasta el riesgo de su propia dispersiόn. Esta preocupación estaba incrementada por la conciencia de una improbable definiciόn de un destinatario institucional de la documentaciόn producida por un movimiento clandestino, cuyo reconocimiento estaba muy incierto. En sustancia, estaba dudosa la misma ubicación de los archivos de los Comités de Liberación Nacional y de las formaciones combatientes.
El Instituto Nacional nació, mas tarde aprobado por una ley estatal,16 de enero de 1967 N º 3, principalmente para dar una respuesta a esa cuestiόn: la archivistica, la recogida y la conservación de las fuentespor la historia es vocación fundamental del Instituto.
La conservación de los documentos y el estudio de la guerra de liberación, además de seguir en un esfuerzo que está lejos de completarse, se ha extendido a la historia del antifascismo en los veinte años del régimen.
El Instituto extiende sus intereses.
Con la consolidación de la actividad del Instituto Regional, se había revelada la necesidad de sostener el desarrollo de estudios sobre la resistencia y el antifascismo una ampliaciόn del conocimiento del fascismo, un interés que pronto se extendió desde la historia política y el estudio del regimen a la cultura y la sociedad durante la era fascista en la que ha dedicado cuatro números de su revista el ” Annale “: el segundo, en 1982, Los campos de Emilia en el período fascista, el tercero, en 1983, Escuela y educación en Emilia Romagna entre las dos guerras, el quinto, en 1988, El PNF en Emilia Romagna. Personal político, dirigentes sindicales, cooperación, el noveno, en 1992, Aspectos de la cultura de Emilia Romagna en el período fascista. El estudio del período fascista, sigue siendo una de las tareas que el Instituto se ha asignado.
Especial consideración merece la Guerra Civil española que el Instituto, durante los años ochenta, ha decidido privilegiar caso casi único en Italia, tanto a través de adquisiciones, como ofreciendo como un receptor natural de las donaciones de los combatientes italianos, instituciones y particulares . Es el caso de los fondos dell’Aicvas local y nacional (Asociaciόn italiana combatientes voluntarios antifascistas en España).
El interés por la historia española contemporánea, incluida la ampliación de la mirada a la totalidad del régimen de Franco y la transición a la democracia, ha continuado en los últimos años y ha producido la publicación del sexto “Annale”, en 1990 Por una definición de la dictadura franquista, en lo que estan recogidos los actos de una conferencia internacional patrocinada y organizada por el Instituto.
La ampliación de la mirada, más allá de los estrechos confines de los veinte meses de lucha armada, a toda la historia de Italia ha introducido un cambio en los métodos de estudio y campos de investigación. Un cambio solicitado también por una nueva fase de la relación entre historia y política que inició a raíz de la explosión de las luchas de los trabajadores y las protestas estudiantiles de la segunda mitad de los sesenta. Mientras, en los estudios de la guerra de liberaciόn, la atenciόn se renovaba, centrandose en temas como la relaciόn entre las formaciones combatientes y la poblaciόn y las componentes de la lucha social, se volvia proponendo y se desarollaba la necesidad de salir del evento resistencial para re ubicar – y evaluar en términos generales – la Resistencia en la historia de Italia en una perspectiva a largo plazo. Esto condujo a un interés de estudio y recopilación de fuentes y documentaciόn relativos no sólo al fascismo en todos sus aspectos, sino a toda la sociedad italiana del siglo XX, desde el período entre las dos guerras mundiales,hasta el segundo post- guerra a Italia republicana .
Una nueva temporada de estudio y compromiso:
Italia republicana y la didactica de la historia
Desde la mitad de los años ochenta, una nueva temporada de estudios de instituto, conectado a una actividad de la investigación didacticacon los docentes de historia, se centraba en el segundo post-guerra hasta los años cincuenta y el “milagro económico”, con prioridad del aspecto de la relación entre la historia y los medios de comunicación de masa en el estudio de los modelos culturales propuesto al público acerca de la representación de la sociedad italiana y su pasado.
En este ambito fueron concebidas las investigaciones y la publicación del “Annale” 7.8, Distritos empresas clase obrera. La industrialización de Emilia Romagna, y la producción de vídeos, como Memorias magnéticas, en 1983, Vale más la práctica que la gramática? Aventuras de un pequeño empresario de Bologna, en 1986, y Escenas por una historia de consum, en 1989.
Con motivo del cincuentenario de la Resistencia y la Liberación, el Instituto ha vuelto en los temas de la segunda guerra mundial para tratarlos en la perspectiva del despues y la dimensión europea, studiando la funciόn que habia tenido la memoria de lo que había sucedido en la primera década de la vidas siguiente, a través caminos cuidados de investigación.
El estudio y el servicio: miradas más amplias.
La atención a la dimensión internacional y de toda la historia del siglo XX se ha desarrollado en los años noventa y dos mil confirmando un interés específico en la relación entre historia y memoria, y entre historia-ciencia y demanda difundida de historia.
Al asignar una nueva sede más apropiada y prestigiosade parte del Municipio de Bologna en 2003, situada en el antiguo convento de San Mattia, han aumentado las posibilidades de trabajar junto con las responsabilidades respecto a la comunidad.
En el lugar nuevo, el Instituto ha desarrollado de la mejor manera su vocación de servicio cultural, en primer lugar con una biblioteca de prestigio para su tamaño y los fondos recaudados, y por su facilidad de uso del publico de académicos y ciudadanos .
Del mismo modo, los nuevos espacios han permitido que el Instituto pueda demostrar su atenciόn en la divulgación científica en campo historico y su presencia en el ámbito de las instituciones culturales con una programación intensa de exposiciones por la producción o acogida de exposiciones.
En 2005, cuando iniciό la actividad en la nueva sede, el Instituto realizó una Conferenciade organizaciόn que ha presentado a la sociedad regional y a la ciudad y puso en tela de juicio su naturaleza, su vocación y sus intereses, sus servicios y proyectos. La participación y el consenso expresado por los participantes influyentes, representantes de instituciones del mundo de la cultura, las universidades, las asociaciones y de las comunicaciones fueron una confirmación y un nuevo impulso para la actividad, la vida misma del Instituto.
El nombre del Instituto en los últimos años
Junio 2, 1963: Miembro de la Emilia Romagna de la historia del movimiento de
la Resistencia y de la Guerra de Liberación;
Noviembre 3, 1979: Instituto Regional de Historia de la Resistencia y de la guerra
Liberación en Emilia-Romagna;
Diciembre 6, 1991: Ferruccio Parri Instituto Regional de la historia del movimiento de la
la liberación y la época actual, en Emilia-Romagna;
Enero 30, 2003: Instituto Histórico Parri Emilia-Romaña.